Ciudades visitadas

jueves, 7 de enero de 2010

24/ Julio/ 08 - Seguimos en Varsovia


Hoy queremos tomarnos el día con un poco más de calma y caminar algo menos pero como veréis, no lo conseguimos, cuando estás en una ciudad desconocida quieres ver y conocerlo todo o, al menos, lo máximo posible.
Empezamos nuestra ruta por la zona norte, por lo que fue la Varsovia judía ,antes de la II Guerra Mundial, Varsovia tenía, tras Nueva York, la mayor comunidad judía del mundo. Tras la invasión nazi, unos 400.000 judíos fueron confinados y obligados a permanecer en el gueto judío. Una pared de 3 metros de altura  rodeaba la zona desde el Palacio de Cultura y Ciencias hasta el monumento Umschlagplatz, esquina de ulica Stawki y ulica Dzika. Comenzamos en la plaza Grzybowski, donde encontramos la pequeña sinagoga Noźyk, la única que sobrevivió a la guerra y también de esta plaza sale la calle Próźna, donde quedan algunas fachadas de ladrillo como vestigios del antiguo gueto judío, lo único que quedo tras la destrucción y posterior reconstrucción del mismo, desde allí nos acercamos al monumento a los Héroes del gueto, más al norte, en la plaza Bohaterów Getta, en memoria de estos combatiente que resistieron como pudieron al ejército alemán. Desde aquí parte un itinerario del recuerdo balizado con piedras de granito que llevan el nombre de las personalidades del gueto, el cual conduce hacia la Umschlagplatz, la plaza de donde partían los trenes con destino a los campos de exterminio. Y si todavía no tenéis suficiente mal rollo en el cuerpo podéis acercaros al cementerio judío que está cerca de aquí, el más grande de Europa, visita que nosotros no hicimos, bastante mal cuerpo llevábamos ya.
Así que cambiamos de tercio y volvemos sobre nuestros pasos hasta llegar a la plaza Bankowy o plaza de la Banca, preciosa plaza donde se encuentra el ayuntamiento, la cual está rodeada de palacios neoclásicos que, como el resto de la ciudad, tuvieron que ser también reconstruidos tras la guerra. Al norte de esta plaza sale la calle Dluga la cual llega hasta la Nowe Miasto y en ella encontramos también diversos edificios interesantes como el Museo Arqueológico (abierto de lunes a viernes de 09:00h a 16:00h y sábados y domingos de 10.00h. a 16.00h.), o el Museo de la Independencia alojado en un bonito palacio neoclásico, www.muzeumniepodleglosci.art.pl (abierto de lunes a viernes de 10:00h a 17:00h y sábados y domingos de 10.00h. a 16.00h., pero para más información consultad su web). A medio camino encontramos el monumento al levantamiento de Varsovia, que representa la última tentativa del gobierno polaco de resistir, en 1944, pero fueron masacrados por las tropas de Hitler sin que las tropas soviéticas, que esperaban al otro lado de la orilla del Vístula, hicieran nada para evitarlo.

Giramos a la derecha y entramos en la calle Miodowa, antiguo corazón de la Varsovia aristocrática, acumula gran cantidad de bonitos palacios, todos, igualmente reconstruidos después de la guerra. Avanzamos por ella hasta llegar a la calle Senatorska donde se encuentra el Gran Teatro, edificio neoclásico del que sólo fue reconstruido fielmente el vestíbulo y la fachada. En esta calle, abundan también los palacios y bonitos edificios barrocos y neoclásicos. Atravesamos los jardines Saski y nuestro estómago nos avisa de que ya va siendo hora de comer, así que buscamos otro bar mleczny como el del día anterior que tanto nos gustó. Lo encontramos en la calle Nowy Świat, donde hay varios, se repite la experiencia del día anterior de no tener ni idea de lo que estamos comiendo, pero nos gustó, que le vamos a hacer, somos así de “atrevidos”.


Después de la comida, recobramos las fuerzas y cogemos un autobús (tras la aventura que supuso comprar los billetes en un quiosco de periódicos , intentando decir dos billetes para el autobús en polaco según las indicaciones sobre la lengua polaca que llevábamos, aún no se como la quiosquera nos entendió) que nos lleva a la zona sur de la ciudad, al parque Lazienki, http://www.lazienki-krolewskie.pl/, el más hermoso de Varsovia. Fue la residencia de verano del rey Stanislaw August Poniatowski en el siglo XVIII. Además de varios palacios, el Parque Lazienki contiene el Monumento de Chopin, donde se celebra cada año el Festival de Chopin (conciertos gratuitos en el parque dos veces los domingos de junio a agosto), y el Orangerie, ubicado en un amplio jardín del siglo XVIII. Las mejores vistas de Palac Na Wyspie (Palacio de la Isla) se obtienen desde el monumento Jan Sobiewski, en el puente de ulica Agrykola. Originalmente construido en 1624 para el rey Segismundo III Vasa, el Zamek Ujazdowski (Castillo Ujazdowski) alberga en la actualidad el Centro Contemporáneo de Arte. El Palac Belweder (Palacio Belvedere), que data de 1764, fue la residencia del rey Estanislao Augusto Poniatowski y más recientemente de los presidentes polacos del siglo XX
Paseando por este parque pasamos la tarde, tras lo que cogemos otro autobús que nos lleve al hotel a descansar antes de la cena. Estos autobuses municipales pasan con bastante frecuencia.

Esta vez escogimos un acogedor restaurante de la calle Freta, el Pod Samsonem, de decoración blanca y minimalista, con ladrillo visto y vigas de hierro, así como bonitas fotos de la antigua Varsovia colgando de sus paredes. La carta ofrecía especialidades judías y polacas, muy interesantes. Tras la cena, un agradable paseo por la Stare Miaste y una copa en una de las terrazas de su plaza, preciosa con la iluminación nocturna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario